The Spanish journal of psychology. Exploring the close relationships of people with learning disabilities: a qualitative study. How do adults with mild learning disabilities experience bereavement and grief?
A qualitative exploration. Influencing awareness of disability: using information from patients with learning disabilities. Listening and learning: adults with mild learning disabilities' lived experience of individual counselling. Fitzgerald, Catherine M. Off-line metacognition in children with mathematics learning disabilities. Desoete, Anne. El ritmo normal de la jornada, 2.
El ritmo normal de la semana, 3. Las experiencias normales del ciclo vital, 5. Una actitud normalmente respetuosa, 6. Una vida normal en un mundo heterosexual, 7. Un ambiente normal «ordinario». Es importante recordar que no se normaliza a las personas sino al entorno y al ambiente. Fierro, , p. Este concepto: I. Se refiere a individuos y no a sistemas. Este criterio no niega a los retrasados la posibilidad de asistencia adicional.
El concepto de competencia social de los deficientes « Aramayo, Veamos la Competencia Social en sus medidas Aramayo, : 1. Madurez social como competencia social. Perry y Factor, Conducta adaptativa como competencia social. Otros conceptos de competencia social: a Una forma de entenderla es como competencia instrumental, es decir, basada en modelos y constructos de personalidad.
Bodgan y Biklen , p. Birch recoge muy bien estos motivos y los sintetiza en los siguientes puntos: 1. Rechazo al etiquetamiento. Acciones judiciales que dictaminan el derecho a un «ambiente lo menos restringido posible». Derechos humanos. Se pueden considerar los siguientes aspectos: 1. Al menos media jornada en clases normales. En el R. Para el alumno normal: un medio de convivencia. Para los padres del deficiente o de la persona con dificultades de aprendizaje: ayuda a aceptar la deficiencia; — para los otros padres: aumento de la tolerancia, conocimiento de las deficiencias Sin embargo, queda un narcea, s.
Una de estas variables es la variable «actitud». La sociedad del 2. La cursiva es nuestra. Las presiones del movimiento de dificultades de aprendizaje en EE. En se publica la P. La otra ley de es la P. Barbado ; ; Barbado et al, describe el programa de la Universidad de Adelphi para estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Esto intenta solucionarse en el programa de la Universidad de Adelphi Barbado, Los profesionales de la ONCE intervenienen para coordinar acciones. Cuando se c narcea, s. Igualmente, los padres son entrevistados. El fortalecimiento de las habilidades de «coping» o de afrontamiento. El tercer nivel o de Programaciones de Aula.
Si bien, suelen diferenciarse cinco niveles. El profesor pone en marcha recursos diversos que permiten conseguir los objetivos generales para todos los alumnos a pesar de las diferencias individuales existentes. Independientemente del origen de las dificultades de aprendizaje, sean deficiencias sensoriales, motrices, mentales, etc. Estilo de aprendizaje —. No: Revisa decisiones. La estrategia de las adaptaciones curriculares cobra especial sentido para los alumnos con necesidades educativas especiales nee MEC, Wamock , p.
MEC, d, p. Por lo que precisa recursos extraordinarios. Todo ello antes de introducir adaptaciones relevantes e narcea, s.
MEC d, p. Cantwell y Baker , pp. Adaptado de Cantwell y Baker, , pp. En general, las vocales suelen estar intactas. Los padres y profesores suelen identificar un «problema del lenguaje» con un simple «problema del habla» o «dislalia». APA a, p. Un aspecto importante es que la capacidad intelectual no verbal ha de ser normal.
Todo ello dependiendo de la gravedad, edad, etc. Para los casos con retraso grave y sobre todo para las disfasias ya no lo es tanto. Cuando el trastorno es puramente de tipo expresivo, con la adolescencia y habiendo sido tratados, en general pueden haber superado el grueso de sus dificultades.
Cr No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de tras- torno generalizado del desarrollo. Se trata pues de un retraso relevante del lenguaje y no del habla. No hay datos de historia familiar del problema. Se excluyen del trastorno, el retraso mental, los trastornos penetrantes del desarrollo como el autismo, la afasia adquirida o el mutismo electivo.
El pensamiento no es sino el lenguaje interiorizado y por lo tanto de naturaleza social en esencia. Observando lo que dice un hablante y lo que hace un oyente podemos comprender el valor instrumental del lenguaje.
Alguien ha denominado a este momento, el del lalea 4. Las primeras palabras incluyen nombres de acontecimientos u objetos de su propio mundo, de las personas importantes, narcea, s.
El vocabulario se dispara. A modo ilustrativo, pero poco preciso, se han descrito 50 palabras a los 18 meses, palabras a los 21 meses, palabras a los 22 meses, palabras a los 24 meses o 1. Sintagma: meses dos elementos. Sintagma nominal: meses tres elementos. Sintagma verbal: dos elementos.
Copulativo y auxiliar. Sintagma verbal: dos o tres elementos. Cantwell y L Baker Adaptado de P. Developmental Speech and Language Disorders. New York The Guilford Press, pp. Canrwell y L Baker Developmental Speecb and Language Disorders. New York: The Guilford Press, pp. Los diferentes subcom- ponentes del contenido del lenguaje se manifiestan externamente en el habla como temas del lenguaje.
De este modo, los nuevos objetos, sucesos o relaciones pueden ser clasificados y comprendidos. Las necesidades c narcea, s. En todos los casos se dan dificultades de aprendizaje del lenguaje. En estos casos estamos ante una afasia infantil. En estos casos tampoco hablamos de dificultades de aprendizaje del lenguaje o disfasias. Journal of Child Psychology and Psychiatry. Se presenta en ambos tipos de trastornos, en TDL y en autismo. Esto ha de ser conocido por los profesionales para un adecuado tratamiento Stack- house, El incremento de la complejidad gramatical del lenguaje.
Las intervenciones basadas en el hogar parecen ser efectivas en el tratamiento del vocabulario expresivo cuando existen dificultades de aprendizaje del lenguaje de tipo expresivo. Las dificultades de aprendizaje del lenguaje de tipo expresivo pueden ser auto-corre- gidas.
Este trastorno es denominado como «dislexia» o como trastorno del desarrollo de la lectura Stanovich, Se manifiesta una lectura oral lenta, con omisiones, dis- torsiones y sustituciones de palabras, con paros, correcciones, bloqueos. Pasaremos revista a algunos de ellos Bernardo y Errasti, Se ha demostrado que los factores oculomotores no tienen ninguna influencia en el origen de las dificultades de aprendizaje de la lectura Olson, Kiegl y Davinson, Siempre centrados en la tarea de la lectura.
Ellis De hecho, los lectores «expertos» utilizan habitualmente esquemas de este tipo, frente a los «novatos» que presentan limitaciones en el uso de este tipo de esquemas. Parece fuera narcea, s. En adelante, utilizaremos de forma intercambiable las expresiones «dificultades de aprendizaje de la lectura» y dislexias. Ver antes los criterios de la DSM-III-R, y en general los criterios de dificultades de aprendizaje, incluyendo los de discrepancia aptitud-logro que tanto debate han ocasionado.
De hecho, en muchas publicaciones en este enfoque se presentan pruebas preparadas ex profeso. Es interesante elaborar listas de pseudopalabras que contengan todos los grafemas del castellano. Se presentan narcea, s. Tareas similares pueden hacerse en grupo, jugando, e individualmente, etc. Estas claves externas han de irse desvaneciendo hasta desaparecer. Para ello se proporcionan claves y ayudas como diagramas en tarjetas para representar las relaciones entre los sintagmas, etc.
Se van intro- duciendo textos cada vez con menos claves hasta que no contienen ninguna. Se sugiere, sin embargo, una frecuencia y un curso similar al del trastorno del desarrollo de la lectura. Sustituciones, omisiones, o adiciones de un afijo in- flexional. Partiendo de la complejidad de la tarea de la escritura es posible analizar las conductas cognitivas o procesos que implica. Puede concebirse la tarea de escribir como una tarea de solucionar problemas Bereiter y Scardamalia, Los subprocesos implicados en la escritura son diversos.
Para escribir el mensaje hay que «encajarlo» en una estructura gramatical que le va a dar forma y que va a determinar el sentido de lo que se escriba.
Cuanto menos transparente es una lengua narcea, s. No intervienen e flama, s. Incluso dentro de cada tarea, por ejemplo dictado, pueden participar rutas diversas. Pensemos por ejemplo en el dictado, en que se parte de la palabra hablada y se llega a la escritura. Se pueden seguir diferentes rutas. En el ambiente c narcea, s. Ejemplo: sol por los. La persona sabe que la palabra lleva una l,s,o, pero no narcea, s. Estas dificultades se presentan sobre todo en los grafemas con rasgos comunes, como p y q, b y d, p y b, etc.
Existen diversas pruebas y tests estandarizados. En concreto son: «meskits» narcea, s. Pensemos en el enfoque conductual. Sabemos que existen otros enfoques, como los basados en la lateralidad, esquema corporal, psicomotricidad, ritmo, lenguaje en general, etc. Tras el dominio mediante la escritura en la pizarra, en el aire, en el papel, en el ordenador, etc. A la vez, se puede utilizar el dictado de la palabra funcional junto con la de contenido y junto con el dibujo de la palabra de contenido e ir reduciendo la ayuda, etc.
Harris Graham y Harris, Un modelo que englobe el desarrollo de la escritura normal y el alterado Lozano, ; Scardamalia y Bereiter, A lo largo de los tres estadios es fundamental no olvidar nunca los significados de las palabras.
Tras relatar narcea, s. Y en ella se pueden diferenciar dos formas: 1. Las primarias o acalculia primaria o verdadera acalculia o «anaritmetia» Benton, En los trabajos escritos. Estas deficiencias se dan en un contexto de habilidades adecuadas en el lenguaje oral y en la lectura.
De los seis grupos, tres presentaban perfiles cognitivos narcea, s. Estos nuevos enfoques dependen de que se controle la fiabilidad, la validez, etc.
Sin embargo, hay un consenso general en considerar al menos dos grandes grupos: 1. Un grupo con dificultades de lectura, al menos. Dificultades de memoria en las tareas no verbales. Dificultades en tareas visuoespaciales y visuoperceptivas. Frente a este estado c. Habilidades de direccionalidad, tales como arriba-abajo, derecha-izquierda, aspectos diagonales. Otros trastornos socioemocionales parecen desarrollarse con la edad. Como quiera que estas cuestiones no c narcea, s.
En este momento de los conocimientos no es posible responder a estas cuestiones. Sin embargo, reflejan la complejidad ante la que nos situamos y la dificultad de extraer conclusiones «a la ligera» de estos datos.
Esto tiene que ver con el nivel de arousal. Cuando el arousal es excesivo se paraliza la correcta productividad. Esto es algo que hay que aprender a lo largo del desarrollo. Klein Corn et al. Se ha de fomentar la responsabilidad del alumno. Se escriben los pasos y procedimientos a seguir en el encerado y el alumno toma narcea, s. Incitar a que los alumnos se planteen problemas y los presenten en la pizarra para hacerlos en casa. Preparar la escena de forma que se pueda practicar mucho cada paso y todos en conjunto.
Es conveniente repasar y volver a ver los temas adquiridos antes e incluirlos en tareas de repaso para casa. Utilizar la experiencia previa del alumno, con ilustraciones de su mundo, etc. Las instrucciones han de ser claras, utilizando pocas directrices escritas.
Las preguntas o las tareas han de ser variadas en el formato, con la finalidad de que se adquieran los conceptos de forma flexible. Que el estudiante escriba el mismo denominador como respuesta, antes de enfrentarse al numerador.
I Estrategias 12 8. Utilizar llaves como se muestra en el ejemplo. Regla: a ac b bc narcea, s. Ver el problema 3. Habilidades Ver los problemas 1, 2, 3. Usando flechas: uu fr c narcea, s. Hallar la suma total de dinero. Incluir otras variaciones de dinero suelto y sumarlo. Ejemplos: — dinero que se debe; —distancia perdida en la carrera ciclista; —temperatura bajo cero.
Ejemplos: dinero que se debe; — distancia perdida en la carrera ciclista; — temperatura bajo cero. El cuadrante derecho superior es el cuadrante 1. Discutir para «ordenados» de la misma manera. En el cuadro adjunto, adaptado por nosotros de Smith y Rivera , pp.
Pasos en la estrategia de acometida. Leer el problema. Smith y Rivera , pp. Leer el problema en voz alta y asegurarse de que se conocen todas las palabras.
Parafrasear el problema en voz alta, identificando la pregunta que se ha hecho. Estimar la respuesta. Calcular la respuesta.
Mo- delado; 2. Moldeado; 3. Instrucciones; 4. Ejercicios; 5. Dordrecht: Kluwer. Journal of Learning Disabilities. Barcelona: Laia.
WONG Ed. Barcelona: Masson. Barcelona: Masson Orig. Walker y M. Roberts , pp. Australian Psychologist. Norwood, NJ: Ablex. Estructura y procesos de grupo. Madrid: Uned. Estructura y procesos de 'grupo. New York: Merrill, an imprint of Macmillan. Cognition and Emotion. ACLD Newsbriefi. Reading, Writing, and Learning Disabilities. Social Work. Dundee: Tayside Health Board. E : «Adolescente with Attention Deficit Hyperactivity Disorder: Patterns of behavioral adjustment, academic functioning, and treatment utilization».
NY: Teachers College Press. Gerber y H. Reiff Eds. Obrzut y G. Hynd Eds. Seattle: Special Child Publications. Cognition and Communication in Infancy. New York Academic Press. Individual Differences and Dissociable Mechanisms. Cambridge: Cambridge University Press.
Canal B. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Dto. Annals of Dyslexia. BELL, R. Farran y J. McKinney , pp. Prevention in Human Services. Valencia: Promolibro. F L : Mathematical disability and Gerstmann Syndrome. Deloche y X. Seron , pp. L; KiEwitA, K. Journal of Educational Psychology.
Washington: American Psycho- logical Association. Madrid: UNED. Bijou y E Rayek Eds. Joshi y C. Leong Eds. BleimaN, K. Development and Psychopathology. Bqou, S. Virginia: Council for Exceptional Children. Bulletin of the Orton Society. Developmental Medicine and Child Neurology. Siglo Cero. BORKowsiu, J. L Wong Ed. Bos, K. L Eds. Seron Eds. Reichle Eds.
Marchesi; C. Coll y J. Palacios , pp. Madrid: Aprendizaje-Visor. A ustralian Journal of Mental Retardation. Chichester: John Wiley. Cognitive Science. Learning Disability Quarterly. Madrid: Alianza orig. BUSH, W. Barcelona: Fontanella. Language, Speech, and Hearing Services in Schools. Elsevier Science Publishers B. Campbell , pp. London: The Guilford Press.
Journal of Lear- ning Disabilities. CArrs, H. L : «An epidemiological study of disorders in late childhood and adolescence -I. Ageand gender-specific prevalence».
Persistence of disorders». COLL, C. Proceedings of the 1 Conference for Sociocultural Research, vol. Coltheart y J. Marshall [Eds. Orig,: «Surface Dyslexia». Quarterly Journal of Experimental Psychology, 35 A, , British Journal of Disorders of Communication. Bijou y E. Rayek Eds. CORN, J. A practical guille for integrating Real-Life Content into the Curriculum.
Austin, TX: Pro-ed. A procedure for assessment and remediation. London: Arnold, Infancia y Apredizaje. Carbonero Ed. CuEros, Y. Infancia y Aprendizaje. Plomin y G. McClearn Eds. Learning Disabilities. Professional Psychology: Research and Practice.
Rourke Ed,a , pp. Hooper; G. Hynd y R. Mattison Eds. Annual Review ofPsychology. DODD, B. Reading ami Writing: An Interdisciplinary fourriaL 1, Disord,ers of first-language development. Madrid: Morata. DOOL, C. Journal of Clinical Child Psychology. Exceptional Children. ELUS, A. ELUS, E. Focus on Exceptional Children.
ELUS, N. Hales Ed. London: Whurr. Brown y N. Ellis Eds. Chicago: Science Research Associates. Special education series. New York Teachers College Press.
Barcelona: Anthropos. Buenos Aires: Kapelusz. FINE, J. Journal ofAutism and Developrnental Disorders. Rourke Ed. Journal of Experimental Child Psychology. E y SHArurinz, B. Behavioral Disorders. L : «Stimulant medication and reading performance: Follow-up on sustained dose in ADHD boys with and without conduct disorders». A global Issue. The Hague: Martinus Nijhoff Publishers. Journal of Abnormal Child Psychology. Futx, B. Durkin y B. Shire , pp. Child Development. Journal for Research in Mathematics Education.
New Orleans, Lousiana, marzo Issues in the biology of language and cognition. Madrid: Anaya. Coll; J. Palacios y A. Marchesi , pp. Barcelona: Oikos-Tau. Cognitive Development. Social and Piychological Aspects of Disa- bilis pp. Baltimore, Maryland: University Park Press. GIL, F. Estructunz y procesos de grupo. A Multidisciplinag dournal 4, E Warren y J. Se- ron Eds. CANAL et al. Wong Ed. Jour- nal ofLearning Disabiliries. GRAY, B. Cogni- tive Psychology 16, Traducido en Siglo Cero, , , Learning Disability Quarterly Berlin: Walter de Gruyter.
Madrid: Anaya Orig. American fournal of Mental Deficieney. Journal of Learning Di- sabilities. Journal learning Disabili- ties. Learning Disability Quar- terly 12, Learning Disability Quarterly 11, HART, L. Perceptual and Motor Skills. P3y- chological Reports. Mogford y J. Sadler Eds. New York: Springer-Verlag. Teaching Exceptnal Children. HESS, L. Child Language Teaching and Therapy. Annual Review of Psychology. W Hynd y R. Academic Therapy. Huici, C. Huici Ed. Experiencias estructuradas.
HYND, G. Madrid: Alhambra. Journal ofEducational Psychology. Wilmington,DE: Jastak Associates. JoHN, O. JoNG, F. Aix en Provence, France, August September 5, Oxford Brookes University, London September Amsterdam: VU University Press.
Van Hasselt, P. Strain y M. Hersen Eds. Warren y J. KASS, C. Journal of Learning Disa- bilities. Topics in Learning and Learning Disabilities. L Molfesse y S. Segalowitz Eds. KosEN, W. Stemberg Ed. Developmental Disabilities Bulletin. KrRBY, J. Kmx, S. Boston: Houghton Mifflin. University of Illinois Press.
KLEE, T. Psycbological Reports. The Journal of Special Education. Rosemberg Ed. Disorders of first-language development. Applied Psycholinguistics. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. New York: Plenum. Englewood Cliffs, N.
Wertsch Ed. Amonk, NY: M. LEmN, H. L : Developmental and acquired dyscalculia in children. Flehmig y L Stern Eds. Annual Reviera of Psychology. LONG, S. Reading Research Quarterly.
European Journal of Psychology of Education. LYON, G. American Psychologist. MANN, V.
0コメント